Skip to main content

JOAQUIM JORDÀ: El documental en el cine actual

JOAQUIM JORDÀ: El documental en el cine actual // El cine documental está íntimamente ligado al comienzo del cine en el siglo XIX. Su evolución técnica, narrativa y temática es muy rica y amplia, casi imposible de seguir en un mero artículo divulgativo. Necesitaríamos de los muchos capítulos de un libro, quizá de un libro entero o de varios volúmenes para poder analizarlo al completo. Muchos son los documentales altamente famosos que se han realizado en formato cinematográfico hasta la década de 1950.

Si nos fijamos además en lo producido en todos los países del mundo, el abanico es tan amplio y basto que no podríamos hablar ahora mismo del asunto que nos interesa sin entretenernos en escribir muchas entregas antes de llegar a donde queremos. Por eso cabe mejor centrarnos en el cine español documental que cobra un giro interesante a partir de las experimentaciones de los años 1970. En ese ámbito nos topamos con el nombre del catalán Joaquim Jordà, nacido en 1935 y muerto en 2006.

Joaquim Jordà, JOAQUIM JORDÀ EL DOCUMENTAL EN EL CINE ACTUAL, joaquim jordà películas,

Joaquim Jordà

Escrito por Daniel L.-Serrano (Canichu el espía del bar)
Edición gráfica por Pablo Cristóbal y Alicia V. Palacios Thomas

Las experimentaciones citadas comenzaron en cuanto al modo de cómo presentar los temas de análisis en los años 1960, en el caso español desde un toque claramente pedagógico e incluso metafórico para determinados asuntos. El propio Jordà comenzará su formación cinematográfica estrenándose en el documental en el mismo año de 1960 con El día de los muertos, junto a Julián Marcos, una cinta de doce minutos donde participó el ya consagrado actor Fernando Rey.

Joaquim Jordà, JOAQUIM JORDÀ EL DOCUMENTAL EN EL CINE ACTUAL, joaquim jordà películas, El día de los muertos, documentales españoles, documentales interesantes, joaquín jordá,

El día de los muertos (Joaquim Jordà, 1960))

Desde ese momento Joaquim Jordà realizará doce películas en formato cine, de las cuáles la gran mayoría serán documentales, cinco películas documentales de televisión y será guionista de otras nueve películas de cine, fundamentalmente de ficción.

Joaquim Jordà, JOAQUIM JORDÀ EL DOCUMENTAL EN EL CINE ACTUAL, joaquim jordà películas, El Lute: Camina o revienta, documentales españoles, documentales interesantes, joaquín jorda,

El Lute: Camina o revienta (Joaquim Jordà, 1987))

De esas películas a las que les creó un guión, hay que destacar sus dos películas más famosas, El Lute: camina o revienta y El Lute II: mañana seré libre, dirigidas por Vicente Aranda en 1985 y 1987 respectivamente. No deja de ser curioso que estas películas de ficción realmente lo que hicieran fuera poner en ficción la vida real de este famoso criminal de la dictadura franquista que gozó de un relativo halo de romanticismo en busca de la libertad. No deja de ser curioso porque, en cierto modo, son guiones con un relativo acercamiento a lo que sería documentar la vida de alguien.

Uno de sus principales colaboradores en varios de sus proyectos será Jacinto Esteva. Entre ambos crearán una serie de títulos relevantes en el mundo de los documentales, si bien para el gran público quedan difuminados u olvidados hoy día. Sin embargo, la breve obra de Joaquim Jordà ha marcado su tiempo para la gente de la profesión.

Trece de sus películas cuentan con varios reconocimientos en forma de premios y nominaciones: el Primer Premio del Cine Español de Murcia, el Primer Premio de Pantalla Abierta del Festival de Cine de Alcalá de Henares (hoy Alcine), Premio Ciutat de Barcelona, Premio de la Crítica José Luis Guarnes del Festival de Sitges, Premio del Cine de San Sebastián, Segundo Premio de la Seminci de Valladolid, Gran Premio del Festival Porreta Teme, Premio Paloma de Oro de Leipzig, Premio Filmcrítica y Pentagrama de Oro del Festival de Pesaro, Premio Nacional de Cine de Cataluña o el Premio Nacional de Cinematografía otorgado por la Academia Española en 2006 a título póstumo, estos premios entre otros galardones.

oaquim Jordà, Núria Villazán, Documental, deficiencia, experimental,

Inagen de Monos como Becky (Joaquim Jordà y Núria Villazán, 1999)

Sus padres deseaban que fuera abogado, por lo que inició estudios de Derecho que abandonó en cuanto pudo para formarse en las técnicas y artes cinematográficas. Las cortapisas creativas propias del mercado español de los años 1960 y los impedimentos y dificultades para crear libremente que imponía la dictadura de Franco se unieron a su militancia clandestina en el Partido Comunista de España (PCE).

En 1969 decidió autoexiliarse yéndose a Italia, donde trabajó en varias producciones televisivas con el amparo del Partido Comunista de Italia. Allí aumentó su bagaje, el cual le fue muy útil para sus siguientes producciones cinematográficas cuando regresó a España tras morir Franco en 1975.

PCE, política, Carrillo, exilio, franco, comunista, español, cine

Izquierda: Un miting PCE. Derecha: Pleno del Comité Central del PCE en 1945

Su forma de percibir el momento le hará testigo esencial que dejará reflejado en algunos de sus documentales una parte de la Historia de la Transición política española que no ha sido fomentada en su conocimiento por ser una versión que pone los ojos en los movimientos asociativos de los trabajadores al margen de los grandes partidos y sindicatos y personalidades de esas fechas.

Para la fecha de su regreso ya había realizado por su propia cuenta cinco películas de cine, varias de ellas premiadas, de la que quizá la más destacada es Dante no es únicamente severo (1967). También había realizado cuatro documentales televisivos para Italia, la mayoría dedicados a algún aspecto del comunismo de Lenin, de los tupamaros y otras corrientes, destacaré de estas I tupamaros ci parlano. Además, había realizado el guión de “Antes de anochecer”, dirigida por Germán Lorente en 1964, y el de Último deseo, a medias con Vicente Aranda, película dirigida por León Klimovsky en 1975.

Así pues, Joaquim Jordà regresa a España con un trabajo extenso como cinematógrafo documentalista y como guionista, comprometido con la sociedad y la política, aunque como un desconocido en su propio país.

Eso no le impedirá para que su primera producción, una vez regresado, sea quizá su película más recordada por la generación de la gente que hizo la Transición, Númax presenta (1980).

el-tornillo-de-klaus-revista-de-cine-joaquim-jorda-Dante-no-es-únicamente-severo

Imagen de Dante no es únicamente severo (1967). Largometraje influenciado por la nouvelle vague francesa que realizó junto a su colega Jacinto Esteva, impulsor de la llamada Escuela de Barcelona.

Númax presenta

El caso de Númax fue bastante conocido en su época. Se trataba de una empresa catalana con empresarios alemanes cuyo pasado empresarial se remontaba a la época de Adolf Hitler en Alemania. Llegados a la España de Franco en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial, fundaron la empresa en 1950. Se dedicaron a la fabricación de electrodomésticos, de motores para electrodomésticos y repuestos de electrodomésticos, como ventiladores, lavadoras y otros.

Los años que duró la dictadura la empresa se benefició de una serie de ventajas económicas que desaparecieron con la crisis del petróleo de 1973 y con la muerte de Franco en 1975. En 1977 la empresa quiso declararse en bancarrota recurriendo a la suspensión de pagos, esto provocó la reacción de sus trabajadores, que se organizaron asambleariamente y tomaron el control de la fábrica para autogestionarla mientras a la vez establecían una serie de protestas y reivindicaciones laborales que terminaron teniendo una gran repercusión en el resto de trabajadores del país, ya que su resistencia resultó exitosa al margen de la propaganda informativa oficial acerca de que unos trabajadores no podían autogestionar una fábrica.

Joaquim Jorda, JOAQUIM JORDÀ EL DOCUMENTAL EN EL CINE ACTUAL, movimiento obrero en España, causas del movimiento obrero, númax presenta joaquín jordá,

Fotograma de Numax presenta…(1980)

De repente su resistencia cobró una dimensión de asunto de Estado, pues recordaba demasiado a las experiencias de colectivizaciones y autogestiones que llevaron a cabo los anarquistas y la gente del POUM en los años de la República y la Guerra Civil. Durante más de dos años los trabajadores se organizaron no sólo para llevar adelante la producción y las ventas de lo que producían, sino también sus reivindicaciones y los tiempos de sus propias vidas privadas.

Los trabajadores más veteranos eran más reticentes a estas experimentaciones, aunque participaron de ellas, se veían cercanos o bien a posturas del comunismo, o bien a las de la socialdemocracia, habiendo algunos más pragmáticos acerca de hacerlo por necesidad de tener un sueldo. Los más jóvenes, entre ellos bastantes mujeres, tendieron a ideas anarcosindicalistas, no obstante la CNT era en esos momentos de nuevo fuerte en Cataluña, hasta el atentado que no cometieron del Liceu.

Las distintas comisiones de la asamblea se ven reflejadas en el documental de Jordà, el cual fue consecuencia de que cuando los trabajadores comprendieron que habían llegado al final de su lucha decidieron hacer un fondo común de dinero para contratar a un cineasta que contara y dejara para la memoria lo que allí había ocurrido. Les fue recomendado Joaquim Jordà y este realizó su trabajo recibiendo una serie de normas de los trabajadores, pues un grupo de ellos querían tener control absoluto de lo que este pudiera contar.

Tenían miedo a una tergiversación. Aún con todo, el equipo de Jordà se las apañó para poder rodar el documental con entrevistas y con escenas que lograron escaquear del control de los trabajadores encargados de controlarles. Se tiene por resultado un trabajo muy sincero con los oscuros y los brillos de aquella experiencia de la Transición, que, más allá de lo que fue la huelga de Númax, nos explica las esperanzas, los comienzos y la derrota de los ideales en favor de las promesas económicas de la Transición en forma de indemnizaciones a los trabajadores que, como contará años más tarde,  fueron el queso de la trampa del ratón.

Joaquim Jorda, JOAQUIM JORDÀ EL DOCUMENTAL EN EL CINE ACTUAL, movimiento obrero en España, causas del movimiento obrero, númax presenta joaquín jordá,

Númax presenta… no gustó a los partidos políticos de izquierdas mayoritarios del momento, como el PSOE o el PCE, ni tampoco a los sindicatos UGT y CCOO. La cuestión es que los trabajadores cuestionaban los Pactos de la Moncloa, mediante los cuáles a partir de 1977-1978 el gobierno y partidos políticos lograban que todos los sindicatos, menos la CNT, aceptaran un pacto económico de paz social con la patronal por el cual los sindicatos prometían rebajar las tensiones y conflictos laborales para lograr una estabilidad económica que favoreciera la estabilidad de la democracia y se evitara una involución a la dictadura. Realmente se comprometía el presente y el futuro de los trabajadores con la idea de que los empresarios pudieran tener beneficios suficientes como como para no verse tentados de tomar medidas económicas que perjudicaran el futuro de España, dado el revuelo social de la época.

cine, lucha obrera, indemnizacion, documental, Joaquim Jordá

Otros sindicatos nacidos o resurgidos en esos años también se sintieron escandalizados a raíz de la última escena, con grandes planos secuencias, en la cual se reflejó la fiesta de despedida y fin de la larga lucha de Númax, pues varios de los más activos trabajadores de la autogestión y la protesta, una vez lograda la indemnización, declaraban no querer seguir en la lucha obrera, sino continuar su vida retirados en el campo, a ser posible sin trabajar, jubilarse, poner pequeños negocios para no volver a ser jamás trabajadores por cuenta ajena, o bien opositar para ser maestras y no volver a ver comprometida su vida por las preocupaciones de no saber si habrá un mañana sin trabajo o sin sueldo. Todo ello envuelto en bailes, un concierto, alcohol, tabaco y algunos de los protagonistas claramente tan alegres como borrachos y en algún caso aparentemente erotizado.

Era un claro contrapunto a un largo documental donde se había asistido a auténticas asambleas, reuniones y discursos llenos de convicción en la pertenencia a la clase obrera, ya sea desde postulados marxistas, como anarquistas.

A pesar de que existían obreros más pragmáticos con la situación y menos ideologizados, una parte importante de ellos demostraba una gran erudición y asunción personal de las ideas de cómo debían organizarse y repartirse el dinero como colectividad o como cooperativa, ya que mantienen un debate intenso sobre si han de comportarse como tal, ser colectividad, ser cooperativa o adaptarse a las normas económicas propias del capitalismo.

Numax, indignacion, colectivo social, trabajadores, cine, documental

El documental comienza de manera anómala con una obra de teatro experimental creada y representada por los trabajadores para explicar cómo habían llegado a la situación que habían llegado. Hay en ellos una clara intención de pedagogía popular fácilmente comprensible por el espectador.

La calidad de imagen de esta obra teatral es claramente inferior a la del resto de la cinta, que mezcla el color y el blanco y negro usando imágenes tanto alegóricas como simbólicas y metafóricas, de esa obra de teatro experimental se pasa a un joven trabajador que explica cómo fueron engañados los trabajadores mientras, literalmente, se encuentra cagando en el servicio de la empresa, o bien se nos explica las diferencias entre las diferentes tendencias de los trabajadores mediante un encuentro fingidamente casual en el patio de descanso, donde discuten tres de ellos.

Máquinas que ahora trabajan y ahora no, mujeres reivindicando sus derechos laborales y su figura de mujer y trabajadora a la vez, cigarros que se encienden y se apagan, caras de ilusiones en los jóvenes, y de desconfianza en los trabajadores más veteranos, conocedores de los años más duros de la dictadura, en fin, es un documental que explora una gran cantidad de líneas argumentales desde la imagen y desde la voz, de manera imaginativa y creativa.

Joaquim Jorda, JOAQUIM JORDÀ EL DOCUMENTAL EN EL CINE ACTUAL, movimiento obrero en España, causas del movimiento obrero, númax presenta joaquín jordá,

Escena inicial de la película Númax presenta…

El documental tuvo tal repercusión que en 2005 se transformó en un documental que tiene segunda parte. Jordà rodó Veinte años no es nada y en poco tiempo después ambas películas se revalorizaron entre el movimiento obrero de esos años. Los sindicatos minoritarios miraron a estas películas con otros ojos, ya que la crisis de 2008 y el movimiento 15M de 2011 reforzaron la necesidad de conocer la Transición dese experiencias obreras como las de Númax en 1977-1980, pero siendo conscientes de la realidad de las personas en su evolución vista en 2005.

Los múltiples despidos y el engaño que supone determinadas indemnizaciones necesitaban de explicaciones históricas como las que había reflejado Joaquim Jordà. Los trabajadores de la fábrica Fagor usaron de estos metrajes como referencia reivindicativa y explicativa de sus problemas en los comienzos del siglo XXI. En Veinte años no es nada, aunque para 2005 casi habían pasado treinta años, se recuperan imágenes y discursos de Númax presenta de manera puntual para explicar cómo algunos de los ideales de los años de la Transición se habían diluido con las experiencias económicas y políticas de los años 1980 y 1990.

Si Númax presenta comenzaba con una representación teatral sobre una realidad vivida, en Veinte años no es nada se retoma la escena final de la primera película, la de la fiesta donde todos disfrutan eufóricos por su victoria laboral tras más de dos años de lucha, para mostrar a las diferentes personas que hablan mientras bailan y beben en 1979, para mostrarlas veinte años más tarde más viejos y en un panorama muy diferente a la euforia, más bien como una derrota laboral o como resignación al aceptar una situación económica siempre incógnita a pesar de haber sido el David que se enfrentó a Goliat, pareciera que tras los años la victoria de David contra el gigante Goliat se transformó en su propia derrota. Encerraba trampa.

documental, Numax, lucha obrera, cine,

Izquierda: Una de las imágenes finales de Numax presenta… Derecha: El comienzo de su secuela Veinte años no es nada.

La joven que quería ser maestra, es maestra y se siente orgullosa de contribuir a la sociedad educando niños. La mujer que se quería jubilar confiesa que ella era católica y no le gustaba la idea de la colectivización o la cooperativa, pero al ver que no hacían nada malo, fue una de las más activas. Lo curioso de esta aparición es que nos da un nuevo dato sobre la lucha obrera en la Transición, el reparo o el miedo de una trabajadora en lucha de confesar a sus compañeros su pertenencia de católica practicante, cosa en la que le acompaña otro de los compañeros, que se hizo sacerdote.

Queda expuesto que el movimiento obrero desde el catolicismo también ha de examinarse más en aquellos años. Otra de las mujeres activas de 1977-1980 aparece ahora como copropietaria de un bar junto a otro compañero. Ella había pasado por otras empresas donde vivió nuevos procesos de expedientes de regulación de empleo por la reestructuración laboral de los años 1980 que impulsó sobre todo el gobierno del PSOE de Felipe González para entrar en la futura Unión Europea, por entonces Comunidad Económica Europea, provocando una gran crisis económica, múltiples despidos, bajadas salariales y huelgas generales.

Por ello, esta trabajadora se unió a otro de los compañeros para poner su propio negocio, un bar, donde, decía ella, creía que le iría mejor y en realidad se veía más agobiada en lo económico y en lo laboral, sin embargo aún encontraba trabajadores que cuando sabían que ella había estado en Númax se acordaban de aquello y la felicitaban. Una pareja que se hizo en la lucha de 1977-1980, se había llegado a casar y a divorciar.

Pero el caso más llamativo es el de otra pareja que optaron por ir más allá en sus reivindicaciones tras 1980. Se dedicaron a robar bancos para entregar el dinero a diversas causas obreras a las que no les decían de dónde salía el dinero. En uno de los robos, a los que llamaban expropiaciones, hirieron de un disparo a un delegado del gobierno. Se encontraron rodeados por los cuerpos de seguridad del Estado en unas largas horas que salieron por la televisión de la época.

Sólo al salir el antiguo trabajador de Númax que disparó se explica la desconexión que tenía en sus medios con el resto de trabajadores cuando escuchó al ser llevado al coche policial que le llamaban “asesino”.

asesino, Tarragona, documental, Jorda, cine social

Vicente Valero. Ex-governador civil de Tarragona relata lo sucedido.

El final de este hombre fue trágico y es tocado por el resto de protagonistas del documental de forma diversas, algunos tratando de comprenderle y analizarle, pero sin compartir sus medios. En cierto modo, Jordà reflexiona a través de este atracador y su compañera a la rama de personas que optaron por el terrorismo en los años 1980 como elemento legítimo de lucha, logrando con ello no sus objetivos, sino el rechazo social.

La fiesta con la que terminaba el triunfo de 1979 y comenzaba la revisión de 2005 se transforma así en una metáfora amarga, eso es precisamente el mensaje de esta segunda parte. Mientras en 1980 Joaquim Jordà nos habla de esperanza y futuro mientras haya unidad, pese a las diferencias, en 2005 nos muestra, con el mismo sonido de la misma canción de la fiesta, de la desilusión de perder lo ganado si la unidad se pierde en favor de lograr objetivos personales por encima de los de interés para todos. No hay repuesta única de qué es lo correcto que se deba hacer, y eso queda reflejado en esta segunda parte.

Si Númax presenta muestra lo experimental y la vitalidad de los años 1970, y si Veinte años no es nada muestra la melancolía de la derrota o el pragmatismo tras una victoria que contenía en sí la derrota reflejada en aquella fiesta de 1979, las dos películas juntas nos muestran la evolución clara de la deriva de los medios de vida de los trabajadores y el cambio de sus convicciones desde unos años donde ven al fin el final de la dictadura a otros en los que la consolidación de la democracia les trae problemas económicos derivados precisamente de los Pactos de la Moncloa que combatieron en 1977-1980, pero que habían terminado aceptando al aceptar las indemnizaciones que pusieron fin a la lucha. Una metáfora con vidas reales y una muestra de la realidad de la España de 1977 a 1997.

pactos moncloa, transicion, documental, joaquim jorda,

El encargo del cazador

Bien interesante es también el documental El encargo del cazador, que rodó en 1990. Teóricamente se trata de mostrar la vida de un artista excéntrico y surrealista de los años 1960 a la década de 1980 muy admirado, el cual le encarga en sus últimas horas a su hija, cineasta, que le ruede un documental que explique su vida cuando él muera.

Se trata de un falso documental que toca referencias ciertas que nos recuerdan a artistas posibles como puedan ser alguno de la familia Panero o Salvador Dalí, entre otros posibles.

Es un falso documental biográfico que lo que retrata es la vida de los artistas, o mejor dicho el tipo de vida de aquellos que vivían un ambiente de libertades autoconcedidas y libertinajes gracias a su posición económica elevada en los últimos años del franquismo, la Transición, los años de la Movida y los desinhibidos años 1980.

Joaquim Jorda, JOAQUIM JORDÀ EL DOCUMENTAL EN EL CINE ACTUAL, El desencanto documental, Despues de tantos años Panero, El desencanto vimeo,

Arriba imagen de El encargo de el cazador. Abajo La familia Panero en El desencanto (Jaime Chávarri, 1976).

En este caso prima las escenas de ambientes nocturnos y sombreados captados con cámaras de cine de uso familiar, como las Betacam o las Súper 8. Obviamente un elemento técnico que nos quiere hacer pensar que son grabaciones caseras auténticas, material de documentos familiares de uso particular que se unen ahora para cumplir con el encargo documental del fallecido.

A eso se une un mobiliario, ropa y peluquería que hacen un trabajo impecable que logran que creamos en la realidad de lo que vemos. La voz de la hija narra la vida de su padre presentándose como alguien traumatizada por el trato de su padre desde su infancia. Cumple con el encargo de su padre, cazador aficionado en África que vive en los lugares más lujosos y turísticos de España, de fiesta en fiesta. Cumple como reconciliación tras su muerte, por respeto, pero a la vez vengándose, pues no muestra una biografía honrosa a un artista admirado, sino una biografía que muestra su lado oscuro en su vida privada y familiar.

Eso permite a Joaquim Jordà lanzar una crítica a la vida aburguesada que no asume el compromiso social en ninguno de sus rasgos, ni siquiera en el del concepto burgués de familia.

Denuncia por otra parte las ventajas obtenidas por determinado tipo de artistas gracias a sus amistades y conexiones con la gente importante del poder, ya sean políticos, empresarios u otro tipo de persona.

Un asunto importante en una España que en esos momentos veía acabar un tipo de vida de los ricos de los años 1980, y que en 1989 comenzaba a descubrir uno de los grandes casos de corrupción política desde el gobierno que, tras las Olimpiadas de Barcelona de 1992, evolucionará a un desenfrenado de grandes corruptelas destapadas hasta que el PSOE pierda las elecciones de 1996 y las gane el PP. Curiosamente estos últimos años actuales de la década de 2010 descubrimos que aquel gobierno del PP también contenía en sí corruptelas, o al menos algunas de las personas implicadas tenían que ver con el nuevo gobierno o el partido gobernante.

Joaquim Jordà, JOAQUIM JORDÀ EL DOCUMENTAL EN EL CINE ACTUAL, joaquim jordà películas, el encargo del cazador pelicula completa, Joaquim Jorda monos como Becky,

Jordà hubiera seguido teniendo material, de seguir vivo hoy día. El encargo del cazador se acabó en 1990, aún no sabía nada de lo que vendría después, pero, como en el caso de Númax presentaJordà sabe ver muy bien en su análisis donde estaban las claves sociales de la consecuente evolución social de los acontecimientos venideros. Pero el documental es algo más que eso, igual que los anteriores mencionados, pues en eta ocasión es también todo un tratado de análisis psicológico de trauma familiar y de análisis de la dualidad entre fama admirada y vida privada que nos resultaría rechazable, o sea: un análisis que diferencia el personaje de la persona, lo aparente y lo engañoso, lo que es verídico y lo que podríamos asumir como verídico.

Joaquim Jordá, documentalista, cineasta, genio, compromiso, figura, artista,

El trabajo de Joaquim Jordà es breve pero digno de ser conocido.

Quizá sea uno de los documentalistas del cine español más acertado y exitoso en sus logros cineastas, tanto como desconocido al gran público. Cuando menos, su trabajo retrata una época de cambios para España, el último cuarto del siglo XX y primeros años del XXI. Pero en ese trabajo de documentación destaca un sentido estético y una línea de descripción con toques literarios que nos hacen de sus películas algo muy deseable de ver sin parar, hasta obtener todas las respuestas que queremos de porqué una situación iba o derivaba en otra.

Nos habla de generaciones y degeneraciones de acontecimientos derivados los unos de los otros, curiosamente, en el caso de las tres películas analizadas partiendo desde el conocimiento de cuál fue el resultado. No presenta su análisis a tiempo real, si no desde la ventaja de saber el final, por lo que se transforman además en una autorreflexión narrativa de lo que va acaeciendo en la que invita y hace participar al espectador, lo que es altamente enriquecedor.

Escrito el 25 de julio de 2017

Daniel L.-Serrano «Canichu, el espía del bar» Autor de Noticias de un Espía en el Bar

Si disfrutaste de este artículo quizás también te interese:

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

etdk@eltornillodeklaus.com